Bienvenidos

Este blog nacio con motivo de la matería de Periodismo y Lenguaje Narrativo, inpartida durante el 6 semestre de comunicación, por el Prof. Juan José García Moreno, en la Universidad de Sotavento Campus Villahermosa.

En este blog se exponen algunos de los temas que hemos estudiado durante el semestre, sobre la importancia del periodismo Narrativo y la interpretación, para poder mantener viva la prensa en este mundo en el que las nuevas tecnologías y telecomunicaciones, dominan cada vez más

sábado, 22 de octubre de 2011

Las figuras retóricas

Tomando en cuenta las metáforas y frases hechas, resulta común que al escribir y al hablar, se utilice el estilo “figurado”, es decir que hablemos por medio de giros indirectos. Los escritores neorrealista, tienden a tratar de escribir directamente, sin embargo cuando se trata del habla, sigue siendo lo opuesto.
Al igual y como se menciono en la metáfora, las principales figuras retóricas, corren el riesgo de desgastarse debido al uso constante, por lo tanto es necesario que también se les reinvente, sin que se note el esfuerzo, de tal manera que se vea natural.
Al escribir figuradamente, se hace como al hablar, sin pensarse de más, con la ayuda de un instinto especial, impulsado por la recreación constante del lenguaje. En otras palabras, al escribir, no hay que preocuparse de la figura retórica, sino de su novedad.
El libro menciona que en los tratados de perspectiva literaria, se distinguen 3 clases de figuras retóricas:
·         De pensamiento.- las que afectan a la idea
·         De dicción.- las que se refieren al lenguaje
·         Los tropos.- aquellos que afectan a los dos anteriores

La síntesis

Ha sido utilizada en sobremanera por los poetas románticos y simbolistas. La síntesis, une las impresiones que nuestros sentidos nos dan sobre algo, y lo expresa literalmente.
Sin embargo, la síntesis, no es inmune al mal que parece acechar a toda figura retórica: la complicación exagerada, excesiva, que a manudo provoca que el lector se detenga forzosa a mitad de una lectura, para tratar de desenmarañar y descifrar la extraña mezcla de sensaciones que el autor redacto sin miramiento alguno. Actitud que nos acerca cada vez más al desinterés del lector y de que este abandone la lectura por completo; cuantas veces no me he encontrado con amigos/as, que deciden abandonar una novela, serie, saga, etc., simplemente por que todo se volvió tan complicado, que les resulta difícil (o simplemente no les da ganas), detenerse a tratar de comprender lo redactado.

 La paradoja

Según el libro, no es más que un absurdo tras el cual trata de esconderse una verdad, un sinsentido formado por ideas que en un principio puede parecer contradictorio y sin embargo no lo son, y trata de ocultar una forma diferente de ver y percibir una verdad.
En la paradoja, se exige un esfuerzo de comprensión por parte del lector, lo cual hace fundamental que el autor la utilice en pequeñas dosis.

La ironía

Pretende sugerir lo contrario de lo que dicen la palabras, por lo tanto se le considera como el valor de los débiles; ya que es por decirlo de alguna manera, una forma defensiva de la literatura; sirve para atacar un enemigo más fuerte, utilizando la propia fuerza del enemigo en su contra.
La ironía es una humildad falsa, fingida; un arma que no quiere o simplemente es incapaz de atacar de frente a un enemigo más poderoso. Su poder radica en fingir, simular, la realidad que no se quiere o no se puede expresar de modo directo, es disfrazado de falsa aceptación.
Paradójicamente la ironía no es para los cobardes, y a su vez, es propia de del humor (se burla de manera fina y disimulada de aquello que supuestamente se “alaba”.
Es definida como el “optimismo del pesimista” porque el ironista se niega a entregarse a la desesperación, en su lugar comprende y sonríe, con humor.
Uno de los inconvenientes de la ironía, es que puede llegar a ser demasiado sutil, hasta el punto en que las personas vean lo escrito o dicho como serio y real, tomándolo al pie de la letra, por lo tanto, al ser irónico, debe tenerse cuidado.

La hipérbole

Comúnmente se le conoce como “exageración”, por lo tanto se le considera la más corriente por generaciones.
Se caracteriza por no ser justificado o pensado,

No hay comentarios:

Publicar un comentario